La senadora por Atacama Isabel Allende junto a dirigentes del Cobre propuso constituir un Frente Común en Defensa del litio con actores políticos, sociales y sindicales.

Cabe recordar que el gobierno durante febrero no informo a la Comisión de Minería del Senado la decisión de entregar concesiones del Litio a distintos privados. Aprovechándose del receso legislativo el Gobierno decide entregar a manos privadas el derecho de explotación por 20 años, prácticamente regalando alrededor de 200 mil toneladas del mineral.
Chile hoy es uno de los productores de por lo menos el 40% mundial de este mineral. Pero el gobierno argumenta que si no hacen estas concesiones se perderá la posición de liderazgo en esta materia.

Actualmente en Chile el marco legal establece al Litio como un recurso estratégico no susceptible de ser concesionado a privados, refrendado en el Decreto Ley Nº 2886 de 1979, que reservó el Litio para el Estado; a su vez, en 1983, la Ley Nº 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras y el nuevo Código de Minería mantienen la reserva a favor del Estado, salvo "concesiones o contratos especiales otorgados por el Estado".
Isabel Allende (integrante de la Comisión de Minería) junto a dirigentes de la CTC encabezados por Cristian Cuevas coincidieron y en la urgente necesidad de crear un Frente Común en Defensa del Litio y la creación de la Corporación Nacional del Litio (CONAL, símil de Codelco), razón por la cual hicieron un llamado al gobierno para que desista de la decisión de entregar concesiones a los privados.
A juicio de la senadora por Atacama "la demanda mundial de Litio presenta una oportunidad histórica para implementar una política de Estado. Ésta no sólo debe incluir la extracción, sino también promover el desarrollo de una industria ligada a la explotación de este mineral, transformando al país en un líder en tecnología, y no sólo de materias primas". Agregó que "Chile tiene una ventaja comparativa no sólo por la cantidad de mineral concentrado, sino también porque presenta costos de explotación menores, ya que se ubica en salares y no en minerales. Chile puede perder poder y posición en el mercado de implementarse los proyectos de explotación en otros países, como Bolivia y su proyecto en el salar de Uyuni, que podría ocurrir en el mediano plazo".
La senadora Allende hizo hincapié en que tener una política de Estado donde se tenga la capacidad no solo de explotar sino que también de agregar valor como las baterías recargables y un sinfín de otras aplicaciones.

La Socialista recordó que la Comisión de Minería del Senado acordó manifestar su molestia al Ejecutivo respecto a tomar decisiones sin pasar por el Parlamento y realizar una Sesión Especial del Senado sobre el Litio.
Al respecto Cristián Cuevas (Dirigente de la CTC) señaló que "como Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre también al igual que el mundo social y político nos enteramos por los medios de comunicación de esta decisión administrativa del gobierno los primeros días de febrero, lo que rechazamos de inmediato y convocamos a un movimiento nacional de defensa de recursos naturales. Ahora tenemos que generar lazos con el mundo político".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario